martes, 26 de mayo de 2015

Reporte de la sesión número 32 del día lunes 25 de mayo

Esta sesión comprendió los siguientes aspectos:

1.- Iniciamos revisando la obra (al menos la más destacada) del pintor Emile Bernard. Por lo cual, hicimos comentarios sobre el movimiento del Cloisonismo y del Sintetismo, que a la sazón, eran lo mismo, pero con diferente nombre por su origen y práctica, y al cual, pertenecía Bernard.
Estos movimientos influyeron en cierto sentido en la obra de Paul Gauguin. 

2.- Posteriormente, vimos algunos ejemplos de la obra temprana de Gauguin, e identificamos en al menos un par de obras, similitudes con la obra de Bernard, en específico, en las que ambos hicieron en su estancia en la región bretona, donde pintaron paisajes costumbristas.


Paul Gaugin


Emile Bernard

3.- Posteriormente, terminamos viendo de manera muy fugaz y breve, algunos aspectos sobresalientes y mínimos de la obra de Aguste Rodin, el cual, cotejamos en distancia con otro escultor del siglo XIX pero neoclásico, nos referimos a Antoine Canovas.
- - Así, concluimos el curso en la sesión número 32, tomando en consideración que marcamos de inicio en el curso 27 sesiones en nuestro índice de subtemas.
Ergo nihil invenit in via.


jueves, 21 de mayo de 2015


Reporte de la sesión número 31 del día miércoles 20 de mayo

1.- Iniciamos la clase haciendo comentarios sobre uno de los artistas pintores que se ubican en el Simbolismo que antecede al PosImpresionismo, nos referimos a Bertrand-Jean Redon, mejor conocido como Odilon Redon. Decíamos que a este autor debemos reconocerlo como uno de los que (no se mencionan mucho en la historia dominante del Arte) fueron hasta cierto punto destacados por usar algunos elementos simbólicos en su obra, pero no en un código tan críptico, sino en alusiones a personajes míticos o de ficción literaria. De ahí que, mostramos su obra de los Cíclopes (1898), El Espíritu Guardian de las Aguas (1878), y finalmente, El Caliban (1881).
Paul Gauguin, Nafea Faa Ipoipo, (When you will marry?); 1892. Comprada en 300 millones de dls., febrero, 2015

2.- Posteriormente, hicimos una introducción hacia uno de los subtemas del curso, nos referimos al PosImpresionismo, cuyo motivo nos llevó a revisar la obra de uno de los autores más pólemicos del cierre del siglo XIX en el arte; específicamente, en la pintura. Por tanto, abrimos nuestra carpeta de imágenes para revisar varias de las obras de Henri Rousseau. De este autor dijimos que se podrían decir muchas cosas en torno a él pues se trata de una de las personalidades más enigmáticas e intrigantes del circuito del arte en Francia. Hicimos un atadillo de datos alegóricos sobre su obra y sus pormenores históricos, pero hicimos énfasis en al menos cuatro de sus obras más importantes o trascendentes en la historia del Arte, a la sazón, las siguientes: El Tigre en la Tormenta (1891), El Sueño (1910), La Gitana y el León (1897), La Guerra (1894)

3.- Previo al análisis sobre algunas de las obras de Paul Gauguin, regresamos a ver imágenes de Vincent vanGogh, e hicimos una revisión en un par de obras capitales del autor, nos referimos a Los Cuervos en el Trigal (1890), y una de sus pinturas de La Habitación de Vincent (en específico, la conocida como La Habitación en Arles) de 1889. VanGogh nos sirvió para hacer comentarios sobre lo que podríamos indagar sobre la simbología que se construye al momento que volvemos la vista hacia los objetos de una vida cotidiana que nos tienen en un mundo más inmediato y no tan lejano como el utópico paisaje. Por eso usamos estos dos ejemplos, porque uno nos remite a la evasión, mientras que el espacio de nuestro dormitorio es más contingente y al mismo tiempo más sujeto a una condición de cuestionamiento o crisis existencial.

 Henri Rousseau, Le Reve, 1910


4.- Terminamos haciendo una breve introducción a la obra de Paul Gauguin, de quien referimos parte de su vida parisina como burócrata de especulación bursátil, y que al igual que algunos pintores románticos, se escapan de una realidad, huyen, y se refugian en un mundo utópico que les va a permitir entonces desarrollar un potencial en otros ámbitos de la creatividad; como lo hizo Gauguin al huir hacia Tahití. Vimos algunas de sus obras más trascendentes, e hicimos comentarios sobre ellas, en específico, sobre las que en un determinado momento crearon polémica, tales como: Un Espíritu en la Víspera de la Muerte (1891), El Cuervo del Nuncamás (1892), La Natividad (1895). Dejamos pendiente todavía algunos detalles sobre la extensa obra y la vida e influencia de este pintor en un nuevo derrotero en el arte del siglo XX.    

martes, 19 de mayo de 2015



El Grito, versión 1895, de Edvard Munch, pastel sobre cartón, venta en Sotheby´s en 120 millones de dólares, el 2 de mayo del 2012
Reporte de la sesión número 30 del día lunes 18 de mayo

1.- Se inició la clase haciendo comentarios sobre algunos aspectos que se relacionan con la definición de lo que se entiende como Positivismo en el siglo XIX. Para eso se usaron varias referencias, donde se destacó la investigación que hizo Georg Simmel en la misma época sobre la condición del anonimato en el nuevo sujeto social de la modernidad.
Hablamos de varias características de ese nuevo personaje que habitaba las grandes ciudades de Europa. Eso nos llevó a hacer algunos planteamientos en relación con una nueva forma de coexistir, en un mundo con menos posibilidades y oportunidades, y en donde era entonces indefectible la crisis existencial. Para llegar a exponer lo que era la corriente y la propuesta del Simbolismo en el Arte de la época en mención, hicimos esta introducción, y luego pasamos a ver obra de dos autores predominantemente: Paul Cézanne y Edvard Munch.

        

jueves, 14 de mayo de 2015



Jame McNeill Whistler, Arreglo en Gris y Negro, Madre de Whistler, 1871
Reporte de la sesión número 29 del día miércoles 13 de mayo

1.- Iniciamos la clase con el desarrollo del tema del Esteticismo, poniendo como ejemplo algunas de las obras de James A. McNeill Whistler, mientras comentamos algunos aspectos relacionados con la producción del artista en particular con tres obras: Arreglo en negro y gris (La Madre de Whistler), 1871; Nocturno azul y dorado, Puente de Battersea, 1872. Esta última obra nos refirió a la anécdota en relación al problema suscitado entre Ruskin y Whistler (demanda por difamación) lo que sienta un antecedente en la marginalidad del autor en relación a la obra.
Otra obra de las mas conocidas y mas polémicas es el retrato de la madre de Whistler, se considera la madre ideal, generaliza y pone al espectador en un aura y sentir de la presencia de la madre, especialmente en américa.

Aquí les dejo el link de un vídeo documental de este  artista y de su obra "retrato de la madre del artista" en "la vida privada de una obra maestra":
https://www.youtube.com/watch?v=RwNT3bmM9-E

                                     


2.- Posteriormente, hicimos comentarios sobre tres autores demasiados importantes en el cierre del siglo XIX que dejaron una huella indeleble en las generaciones del siglo siguiente; por un lado, Cézanne dejó planteado una nueva forma de reconfigurar las dimensiones del espacio y la administración de las formas, en un nuevo realismo geométrico que influirá en el cubismo; llegado el momento, Cézanne se exilia en su lejanía de Aix an Provence. Igual, Paul Gaugin se exilia en la lejanía de las islas de Thaití y en el desarrollo de su propia inercia hacia las formas simbólicas de las culturas remotas, sentó bases para lo que posteriormente se reconocerá como un primitivismo incipiente; y así lo hizo Vincent vanGogh en Arles, quien al igual que sus contemporáneos mencionados dejó marcado un derrotero hacia el expresionismo que en el contexto finisecular será considerado por algunas vanguardias en el inicio del siglo XX.
                                     


3.- Finalizamos la sesión con la proyección del documental sobre Vincent VanGogh, Brush with Genius (2009), producción francesa de Peter Knapp y Francois Bertrand.    

lunes, 11 de mayo de 2015

Reporte de la sesión número 28 del día lunes 11 de mayo

1.- Iniciamos la clase hablando de lo que se propuso a fines del siglo XIX como una reconfiguración del arte a través de lo que se consideraba nuevo, el Art Nouveau. ¿De dónde surgía este movimiento? De varias partes o propuestas, de una inconformidad en cierta medida con el discurso tradicional que prevalecía en la arquitectura que seguía tomando prestados elementos de lo tradicional en el neo-gótico o en el neo-clásico. Para muestra hablamos del arte arquitectónico en México de inicios del siglo XX, y de cómo algunos arquitectos de la vuelta del siglo en nuestro país seguían haciendo arquitectura neoclásica.

Nave de la Sagrada Familia, Barcelona, Antoni Gaudi

Todo esto como preámbulo de lo que posteriormente veremos en el Art Nouveau con algunos ejemplos como los de Victor Horta y Antoni Gaudi por mencionar a unos.
Victor Horta, Hotel Tassel, Bruselas, 1893
Incluimos aquí un par de ejemplos de Aubrey Beardsley como ilustrador. Más adelante, volvimos a referir a los ilustradores porque destacamos el componente del Nouveau que refiere a un arte ornamental o decorativo. En cierta medida, se trata de una propuesta en el arte que se aleja de la postura política y se ubica más en lo que remite a un esteticismo acendrado o cuando menos destacado.


Gustav Klimt, Retrato de Adele Bloch-Bauer I, 1907
2.- Posteriormente hicimos mención de lo que se constituye como el movimiento de Secesión, o Secesionismo vienés. Comentamos que la propuesta de este grupo era más marginal que la de los propios impresionistas en un sentido, el que los escindía de las academias más tradicionales del Arte, de manera que se pusieron al margen con un nuevo estilo orientado hacia una estética pero al mismo tiempo a una postura política; es decir, podríamos argumentar con cierta orientación, que el Secesionismo Vienés es el primer gran manifiesto político en el Arte como tal; cuando menos, en relación con lo que manifestaron los impresionistas años antes.
Vimos ejemplos de Gustav Klimt y de la arquitectura de Joseph Maria Olbrich, así como de Egon Schiele.
3.- Tuvimos que recurrir (no por necesidad sino por un placer argumentativo usando sus ejemplos) de nuevo a algunas obras de Paul Cézanne; vimos las siguientes obras para ilustrar ciertos elementos estéticos que nos ponen en un contexto más visual sobre la distorsión de la realidad, de lo que se asumía entonces
como el discurso de la composición, de los elementos encontrados en una transgresión geométrica etc: La Montaña de Sta. Victoire desde Bellevue (1887), Bodegón (1889), Madame Cézanne (1889) etc. Esto nos permitió de nuevo hacer una introducción al siglo XX en sus derivaciones del arte objeto, de las formas transgredidas. Quizá una de estas formas clásicas de pintura sirvieran para acentuar lo que está por venir en el cubismo de Braque, Picasso y Gris en el siglo XX; basta ver el ejercicio de las bañistas de Cézanne, para darle motivos al arte figurativo en el siglo que está por empezar.
Obvio, no solo era eso, también estaban las emociones como imprimatura en ciertos discursos elaborados de manera individual al margen de manifiestos o grupos, como es el caso de Oskar Kokoshka que nos permitirá ver más emociones que no necesariamente remiten a lo bello o complaciente de la vida, sino a una condición emocional o psíquica en otro orden de expresiones.

4.- Hicimos una introducción al tema del Esteticismo que nos llevó a hacer una analogía con una de las ideas de los futuristas en su manifiesto entrado el siglo XX; arte por el arte, en función de una escisión de criterios políticos, lo cual se opone en cierta medida con lo propuesto por el Secesionismo vienés.

miércoles, 6 de mayo de 2015

En la sesión número 27 del día miércoles 6 de mayo, vimos los siguientes temas:

1.- Iniciamos la clase con comentarios en torno a las categorías ecnoómicas que determinan que ciertas obras clásicas sean tan caras, por tal motivo, vimos un documental de la BBC que se llama:
The World Most Expensive Paintings, (se puede ver aquí):
https://www.youtube.com/watch?v=ET5pvDI-TOY





Picasso, El Sueño, 1932

2.- Posteriormente, hicimos conmentarios sobre la posibilidad de que las obras se devalúen más o que se les de más importancia por le precio que por su condición estética.