sábado, 28 de marzo de 2015


Sesión número 18, del día miércoles 25 de marzo.

1.- En la sesión del día en mención, se hicieron comentarios relacionados con los siguientes temas: de entrada, aludimos de nueva cuenta a lo que pensamiento social de la época, determinado en gran medida por las ideas de varios pensadores radicales, que no solo se ubicaban en el pensamiento filosófico, sino también desde la literatura, por tal motivo, se mencionaron los casos ejemplares de Balzac, George Sander, Dickens, Hugo, Julio Verne, Allan Poe etc. que hicieron grandes aportaciones al pensamiento de la época que se ubicaba en la marginalidad de la modernidad que cuestionaba las condiciones atávicas heredadas de un mundo finisecular y apologético.

2.- Regresamos pues a los ejemplos de Honoré Daumier, en específico, la obra: Vagón de Tercera Clase, de 1862, donde el autor refleja muy bien características propias de esa clase emergente, de ese nuevo sujeto histórico de la clase moderna citadina o urbana. Previo a eso, hicimos comentarios breves a una semblanza de Daumier, prolífico artista visual y plástico que también se considera entre los grandes grabadores del siglo XIX –Gustave Doré sería otro de los importantes de destacar.
Jean-François MIllet, El Ángelus, 1857

3.- Un autor que destacamos en la sesión fue el francés Jean-François Millet, al cual, mencionamos para ir adentrándonos al tema siguiente que sería el Impresionismo.
Se hizo un análisis pormenorizado de un par de obras de Millet, por un lado: Las Espigadoras, de 1857, y por otro, El Ángelus, o también conocido como La Bendición de las Patatas, de 1857-59. Dichas obras nos acercan al sentido social del arte de aquella época que no solo se manifiesta contra un orden establecido, sino también, haciendo una pontificación o por decir lo menos, un reconocimiento al personaje anónimo de la época que se torna invisible en la modernidad urbana cuando llega de este mundo idílico que al mismo tiempo, deviene en una condición transfigurativa: del campo a la ciudad.
Mientras aludimos a las particularidades de algunos de los símbolos que encontramos en la obra de Millet, trajimos a colación, la película de Agnes es baci Daumier, prosagrada o el Manetal cuestionamiento de un orden crntender un poco cl campo en baci Daumier, prosagrada o elVarda
Les Glaneurs et la glaneuse, 2000, (Las Espigadoras y Yo) cuyo trabajo ponderamos por diversas razones, pero una de ellas es porque trata sobre la desmitificación del sujeto social que emigra hacia la ciudad, o de aquellos que van de regreso hacia el campo en la búsqueda de la pizca que permita la supervivencia. Dicha paradoja, nos permite entender un poco cómo es que las Espigadoras nos remiten al cuestionamiento de un orden crítico en la modernidad del siglo XIX.

4.- Por último, hicimos una revisión preliminar del Desayuno Sobre la Hierba de 1862-63, de Édouard Manet. Observamos varios datos sobre la obra, resaltando de momento al personaje de Victorine Meurent. Nos cuestionamos cómo deberíamos interpretar desde la condición atávica de la época, a la figura central del desnudo en la obra. Este fue solo el antecedente a lo que en la próxima sesión después del regreso de vacaciones de Semana Santa, veremos en la Unidad que corresponde en gran medida al Impresionismo, no sin antes pasar a los últimos comentarios sobre el Materialismo.  
  


martes, 24 de marzo de 2015


Reporte del día lunes 23 de marzo, sesión número 18.

1.- Se inició la clase haciendo alusión a

Gustave Courbet, El Sueño, 1866
Gustave Courbet, Mujer con Perico, 1866
El nuevo sujeto histórico de la modernidad del siglo XIX  se constituye en el triunfo de la burguesía, que Hegel lo expresa. Y a partir de este sujeto, se compone una nueva forma de visualidad que ubica al nuevo sujeto pero desde la condición del pensamiento moderno que identifica al proletariado como otro nuevo sujeto histórico, ya no solo la burguesía como tal. El proletariado es quien trabaja con la materia, quien supone el cambio en una nueva escena de la política social europea, es Marx quien piensa desde la proximidad del nuevo personaje laboral con la materia.
Se hace mención del Manifiesto Comunista, y al mismo tiempo, de lo que deviene en un análisis sobre las formas inducidas de la economía política y la política vertida en torno a la economía. Ambas diferentes en el sentido propio de sus intereses.
En este contexto, Gustave Courbet lo vamos a identificar, como uno de los líderes que van a romper relación con la condición idílica del sujeto romántico que en los inicios del segundo tercio del siglo, está por encontrarse con un nuevo planteamiento de pensamiento marginal, que identifica las características de lo que es una idiosincrasia y una ideología dominante.
Este fue pues, a grandes rasgos, la introducción a la obra de Courbet, y a la sección de la Unidad, que nos pone en contexto con el Materialismo en el arte del siglo XIX.

2.- Vimos entonces, ejemplos de la obra de Courbet que mencionamos acorde a contexto y analogías. El Estudio del Artista, El Entierro de Ornan, Los Picapiedra y El Sueño.  

3.- También hicimos mención de la obra de Martin Jay, Los Ojos Abatidos, de donde habríamos de tomar prestada la idea de la evolución de una visión y una visualidad en el siglo XIX, para entender a grandes rasgos cómo la forma de ver en una recién implementada cultura de la visualidad, crea un aparato ideológico bajo preceptos de una modernidad en el ethos del criterio de verdad de los sentidos.


4.- Las ideas de lo que suponemos como la imagen remitente de la objetividad o de la condición indefectible de una realidad, nos llevó a discutir sobre el problema de la veracidad de la imagen. Por tanto, nos pone en el dilema de lo que se cree a partir de la lo que se supone es el factótum de la realidad: la imagen tal cual.
Pero decíamos también, que es la misma imagen la que nos pone en un predicamento que nos orilla hacia lo que no se cree como posible y al mismo tiempo, hacia lo que es creíble pese a que no se demuestre con imágenes. Dios es posible sin imágenes entonces.

5.- Quedaron pendientes algunas imágenes que se puede ubicar en el contexto del materialismo de la época: Los Pasajeros en el Vagón de Daumier, y la Bendición de los Alimentos (el Ángelus) de Millet. 

miércoles, 11 de marzo de 2015


En la sesión número 16 del curso, del día de hoy miércoles 11 de marzo, vimos los siguientes temas:

1.- La sesión dio inicio con una argumentación sobre cómo el concepto de verdad, se ha sustraído de una condición libre y soberana, y se ha ubicado en el aparato de poder y de Estado. Así, la modernidad deviene en un “secuestro” de órdenes sociales y garantías que nos son dosificadas.
La historia de la modernidad más reciente tiene referente también, un proceso de paradojas en la construcción del sujeto social; por un lado, se nos permite hacer ejercicio de un libre albedrío, pero por otro, se nos obliga a un estamento decimonónico y jerárquico. El discurso político-jurídico se nos ha sustraído, quien lo ejerce es el poder. Eso por un lado.
Por otro, la condición del anonimato es una característica propia de la modernidad urbana, que recibe a millones de personas en la ciudad, y cuando se construye esa sociedad complementaria y compartida, al mismo tiempo se desarrolla un proceso de individualización en el nuevo sujeto social, así, se inicia uno de los mitos de la gran ciudad o de la modernidad.
Una paradoja es la identidad con los otros en la ciudad, pero al mismo tiempo en una construcción de un anonimato.
Se hicieron comentarios sobre las ideas de Robert Malthus y el control de los índices demográficos, y sobre las ideas de diseño urbanístico del Barón Georges-Eugène Hausmann que a la postre, también sirvieron para ser un medio de control contingente en la subversión parisina.
Se concluyó el ejercicio de análisis al hacer un recuento de aspectos predominantes del desarrollo tecnológico en la consolidación del sistema de producción y consumo industrioso del siglo XIX, y su comparación desigual con los aportes del siglo XX.

2.- Dimos inicio al sub-tema sobre el Orientalismo, y vimos varios ejemplos de obra representativa de dicha época y contexto: La Odalisca de Eugène Delacroix, El Baño Turco, de J. A. Dominique Ingres, el Pabellon de Brighton, de Henry Holland y Frederick Robinson. Hicimos un ejercicio un poco más detallado sobre la obra de Antoine-Jean Gros Napoleon visitant les pestiférés de Jaffa, y revisamos en breve un poco del perfil de Lord Byron y su actuación romántica en el medio Oriente y Grecia.

3.- Iniciamos también el sub-tema del Medievalismo, hablamos de ciertas características del formato del movimiento; vertical y aludiendo a historias eminentemente medievales. De aquí se hiciera pertinente, una diferenciación entre el Medievalismo y el Prerrafaelismo, que a la sazón, se empata históricamente con el otro manifiesto medieval. Vimos obra de Dante Gabriel Rossetti y John Everett MIllais por mencionar a algunos.

4.- Dejamos pendientes para la próxima sesión, dos movimientos que van a ser importantes para los inicios de la primera gran vanguardia del arte moderno: el Realismo y el Materialismo. 

lunes, 9 de marzo de 2015


El día de hoy lunes 9 de marzo, en la sesión número 15, vimos los siguientes temas en clase:

1.- La introducción en la sesión de hoy nos regresó a considerar aspectos claves y a destacar de algunos autores que vimos en la sesión pasada: Delacroix y Turner, predominantemente, aunque también Constable.
Empezamos con La Muerte de Sardanápolo, luego con La Masacre de Squio, y La Libertad Guiando al Pueblo, todas ellas, obras de Delacroix.

2.- Usamos algunas imágenes de J. M. W. Turner, para referir a esa analogía entre la condición idílica del romanticismo del primer tercio del siglo XIX, y su confrontación con el desarrollo tecnológico de la época; de manera que referimos al diseño y tecnología desarrollada por Isambard Kingdom Brunel y su logros ferroviarios y de navegación. La obra de Tuner,
The Great Western Railway, 1844, es un modelo de paradigma visual y plástico que nos va a llevar a hacer interpretaciones sobre el romanticismo que cuestiona a la tecnología de ese momento, y que irrumpe en ese paisaje naturalista que se había heredado, pero que al mismo tiempo se violaba o se abusaba.

3.- Posteriormente, vimos imágenes de Jean-Auguste Dominque Ingres, para hacer una introducción al Orientalismo. Tratamos de definir el concepto de lo que es el exotismo, y de dónde tiene su origen.
Dijimos que eran precisamente esas posibilidades tecnológicas las que llevan a los europeos a otros mundos lejanos, de donde adoptan nuevas formas de representación exótica pero también erótica, para el caso, vimos un pequeño documental sobre el orientalismo en la obra de Ingres tomando como punto de  ejemplo a las
Bañistas en el Baños Turco, 1862.
Un apunte nodal en los comentarios lo hizo un estudiante al referir, que también con los avances tecnológicos de la época, no sólo se viajo hacia el exotismo para tenerlo como modelo de otredad, sino también, como una posibilidad de intervención, invasión y colonialismo.


4.- La próxima sesión terminaremos con el Orientalismo.  

viernes, 6 de marzo de 2015


En la sesión número 14 del día de hoy miércoles 3 de marzo, vimos los siguientes aspectos a considerar para su discusión:

1.- En la sesión del día de hoy iniciamos la clase con la presentación de algunos elementos conceptuales para ubicar con cierto detalle y discutir, dónde se encontraba ese sujeto social de la modernidad romántica. Si bien, ese nuevo personaje de la modernidad es contemplativo (Vr. gr. C. D. Friedrich, El Viajero por Encima de la Penumbra, 1818), al mismo tiempo, propone un cambio en relación a las formas en que se interpreta el mundo. Se hizo alusión a Karl Marx en su onceava tesis sobre Ludwig Feuerbach que alude a una transformación de la realidad en lugar de estar en una condición interpretativa, o lo que podría remitir a un materialismo contemplativo; vr. G. F. Hegel.
Si bien, los románticos podrían denominarse desde lejos o desde nuestra contemporaneidad como idealistas, igualmente, podría decirse que Marx era en cierta medida, un “romántico idealista” con todas las reservas que esta denotación implica.
El romántico quiere cambiar el mundo también, y se ubica en una práctica que no solo se atiene a la contemplación estática o en la ataraxia.

Caspar D. Friedrich, Monkey by the Sea, 1808
2.- Posterior a la introducción al tema del Romanticismo, pasamos a ver imágenes del pintor alemán Caspar David Friedrich, y en la inercia, fuimos a revisar obras de J. M. William Turner y John Constable.

3.- También tuvimos oportunidad de discutir en torno a algunas obras de Eugène Delacroix y sobre algunos conceptos que nos permiten poner a detalle el contexto de la época y su manifiesto en el Arte por el Romanticismo, a la sazón: lo monstruoso a partir del concepto del Prometeo moderno de Mary Shelley, la contradicción entre el dominio de la naturaleza y el advenimiento de la modernidad tecnológica, las paradojas de  la libertad y la contemplación atávica, la alteridad en los espacios inconmensurables de la nocturnidad, el exotismo, el amor y la muerte como modelos de inspiración y creatividad.

4.- Para la próxima sesión veremos románticos y haremos una introducción al siguiente tema: Orientalismo   

miércoles, 4 de marzo de 2015

En la sesión numero 13 del día lunes 2 de marzo, vimos los siguientes temas:

1.- Proyectamos el vídeo "El Romanticismo, la Creación de la libertad"; aquí el link:
https://www.youtube.com/watch?v=II16g3vcFsc


2.- Posteriormente, se hicieron comentarios sobre algunas características de los románticos en su época y se puso como ejemplo introductorio, al pintor David Caspar Friedrich.

3.- Quedaron pendientes para la próxima sesión, el desarrollo del tema: Romanticismo y su relación con el Neo-clásico.